México irá a la Luna este 2021.
Por: Juan Chávez
La Universidad Nacional Autónoma de México prepara el viaje y lanzará en la India el cohete que llevará al satélite de la Tierra, la cápsula con 9 robots a bordo.
La UNAM ha vuelto al espacio sideral con el lanzamiento de su nanosatélite “NanoConnect” desde la base espacial hindú, y ya trabaja en dos proyectos más.
La Máxima Casa de Estudios de México envió al espacio sideral un segundo nanosatélite la madrugada del domingo 28 de febrero, desde la India.
El NanoConnect-2 es un microsatélite que fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Nucleares de la universidad mexicana y enviado por la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO).
Dentro del cohete se lanzó el satélite de vigilancia de la Tierra, Amazonia 1, junto con 18 satélites secundarios, entre los que iba el desarrollado en México.
El NanoConnect-2 tiene como objetivo probar las computadoras de vuelo, su potencia, los sistemas de monitoreo y comprobar que las estructuras mecánicas funcionan de forma correcta. Los datos del monitoreo llegarán a la Estación Terrena, ubicada en las instalaciones del Instituto de Ciencias Nucleares en Ciudad Universitaria.
Su tecnología y diseño fue desarrollado totalmente por el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y mide 20x10x10 centímetros.
El equipo fue lanzado a bordo del Polar Satellite Launch Vehicle desde la base del Satish Dhawan Space Center, SHAR, Sriharikota, en la India, del cual se separó para iniciar un viaje alrededor del planeta.
El nanosatélite tardará hasta seis meses en completar la validación de los equipos y la prueba de su antena, pero permanecerá en el espacio varios años hasta que sea atraído a la superficie terrestre.
El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM ya trabaja en la fabricación del NanoConnect-3 y el diseño del NanoConnect-4.
El primer nanosatélite mexicano, Aztechsat-1, cumplió con su misión al 100%, informó la Agencia Espacial Mexicana.
En 2021 México hará presencia en la Luna: la UNAM mandará 9 robots. En la misión, denominada Colmena México, laboran 50 estudiantes.
El NanoConnect-2 es un microsatélite que fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Nucleares de la universidad mexicana.
De acuerdo con Gustavo Adolfo Medina Tanco, líder del proyecto y director del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, del ICN, este aparato se unirá a otros nanosatélites puestos en el espacio desde 2017.
Para Medina Tanco, este proyecto es una demostración práctica y efectiva de la sinergia de triple hélice: la UNAM aportando experiencia y conocimiento; el gobierno del estado de Hidalgo con su capacidad logística y el apoyo de empresarios.
El 26 de noviembre se lanzó en vuelo estratosférico el primer nanosatélite mexicano Nano Conect desde el campus del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Hidalgo. Dicho satélite fue construido y diseñado en su totalidad por el Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).
Su objetivo fue verificar que sus componentes fundamentales funcionan en condiciones suborbitales operacionales. Incluyen una computadora principal, un sistema de telemetría y telecomunicaciones, y uno de potencia, paneles solares, baterías y una estructura mecánica.
El globo llevaba como carga útil un detector de partículas que consiste en un plástico centellador y una fotomultiplicadora de silicio. Esta última es un nuevo tipo de detector de luz, cuyo funcionamiento se probó durante el vuelo y que solamente se había usado en aplicaciones terrestres.
Gustavo Medina Tanco, jefe del LINX, comentó que “este lanzamiento demuestra que hay en México la capacidad para diseñar, construir y operar ese tipo de objetos, así como la importancia de la colaboración entre academia y gobierno para el desarrollo de tecnología espacial”.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñaron y fabricaron un nanosatélite que realizó un vuelo suborbital el 26 de noviembre de 2017, desde las instalaciones del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo.
El doctor Medina–Tanco refiere en entrevista que vivimos un momento en el que se están cambiando los paradigmas en el segmento espacial, pues hay una revolución tecnológica relacionada con la miniaturización para la reducción de costos.
“Ya no se vislumbra construir un satélite que cueste 80 millones de dólares para que dure cinco años, sino microsatélies que den el mismo servicio y tengan una durabilidad de seis meses, pero que costarán 50 mil dólares”
El investigador expone que la reducción de costos también considera que los lanzamientos sean más baratos, así como que se pueda recuperar la nave, como no sucede hasta ahora. Recalca que por las mismas razones se ha abierto la posibilidad a los países emergentes para poder ir al espacio.
“El lanzamiento no es evento mediático con el estado de Hidalgo; se trata de una cadena de valor de desarrollo tecnológico donde cada acción es antecedida de otras actividades y donde una de las futuras acciones es la construcción de un Laboratorio Nacional de Acceso Estratosférico”.
Los esfuerzos del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM coloca a México en la era espacial, con un nuevo modelo en las exploraciones del más allá: los microsatélites. Bien UNAM. ¡Adelante!
64 Vistas totales, 1 Vistas de hoy
Compartir: