Sección 17 del SNTE celebra el Día Panamericano del Indio y del Docente Bilingüe

Cuatro Q

Cuatro Q

Información & Análisis

Por: Sofía Vázquez

El “reconocimiento” es un efecto que comparten en común el Día Panamericano del Indio y el Día del Docente Bilingüe porque ambos buscan conmemorar y resaltar el esfuerzo, la dedicación y la importancia de valorar la diversidad de las tradiciones y lenguas por medio de la educación, el respeto, la inclusión y la preservación de las culturas indígenas en el continente americano.

Además, esta fecha es una oportunidad para destacar la labor de aquellos maestros que enseñan más de un idioma, promoviendo la diversidad lingüística y cultural en el ámbito educativo; sino también, la oportunidad de reflexionar sobre la importancia la integración de diversas lenguas en los sistemas educativos y poner en evidencia la lucha por los derechos de estos pueblos ante los desafíos desiguales actuales que aún enfrentan.

Es por este sentir, que en un acto solemne y lleno de significado, la Sección 17 del SNTE conmemoró el Día Panamericano del Indio y del Docente Bilingüe, destacando la importancia de reconocer y preservar las lenguas y culturas originarias, así como el trabajo de los educadores que, a través de su labor, fomentan la diversidad lingüística y cultural en las comunidades.

Asimismo, el Prof. José Alfredo Geraldo Benoit, líder sindical de la Sección 17 del SNTE; el Mtro. Fleury Eduardo Carrasquedo Monjarás, representante del CEN del SNTE y el Dr. Magdaleno Reyes Ángeles, Director General de los SEIEM, subrayaron la relevancia de continuar impulsando la formación, el reconocimiento de los maestros que laboran en contextos bilingües, la importancia de fortalecer las políticas públicas en educación intercultural y sobretodo enfatizar que los docentes bilingües son pilares fundamentales en la construcción de una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.

Por último, cabe destacar la significativa participación de la Mtra. María del Rosario Hermenegildo Nava (Docente de Educación Inicial Indígena de la Región Mazahua), quien por medio de un discurso escrito en mazahua y español mencionó que “la educación es la mejor vía para fomentar el reconocimiento de nuestros orígenes culturales, además ayuda a disipar las desigualdades y aumentar con ello la gran participación de nuestra niñez indígena a mayor número de oportunidades como el resto de la sociedad

[…] como docente de educación indígena, expreso que todavía hay mucho que recorrer, pero estoy convencida que con el apoyo de nuestras autoridades aquí presentes el trabajo se minoriza; además agradezco esta celebración tan merecida a favor de la educación bilingüe”.

Este evento se constituye como un recordatorio de la necesidad de continuar trabajando en la promoción y preservación de las lenguas y culturas indígenas, un esfuerzo que, en gran parte, depende del trabajo incansable de los docentes bilingües que día a día dan voz a las lenguas originarias y su dedicación en la formación de las nuevas generaciones, quienes no solo aprenden una lengua, sino también la valiosa herencia cultural que conlleva.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir: