De la pobreza a la miseria: De 4 a 12 pesos subirá el salario mínimo para 2021 de acuerdo con las expectativas que se vienen manejando y las consideraciones públicas de la Coparmex.
Es decir, de 123.22 pesos al día en este fatídico año, podrá llegar a 135 pesos con 22 centavos que seguirán siendo insuficientes para que un trabajador sostenga a su familia.
Seguiremos trotando en la pobreza y a lo mejor los trabajadores de salario mínimo se montan en la miseria.
El presidente López Obrador propone un incremento de 15%, alrededor de 11 puntos más que la inflación que tendremos en 2020.
Llevamos tres años de incrementos a doble dígito. En 2018 fue 10%; en 2019, 16% y en 2020, 20 por ciento. En lo que va del sexenio, el aumento es equivalente a 39 por ciento. En 2018, era 88.36 pesos diarios. En 2020, son 123.22 pesos al día.
El organismo que agrupa al sector patronal pide que se considere la situación económica. El año en curso ha sido una pesadilla para las empresas. Es el cierre de más de 1 millón de negocios, pero también la complicación de los escenarios para las empresas que han sobrevivido, alrededor de 4 millones de empresas, en la economía formal. Luchan contra el covid y contra problemas tecnológicos, pero también contra los informales. Lo hacen en condiciones de gran incertidumbre.
El año ha sido duro para casi todos los empresarios. La mayoría de las empresas no están en condiciones de otorgar un incremento parecido al que propone el presidente. Las microempresas no soportarán siquiera los aumentos propuestos por la Coparmex. Son tradicionalmente las que pagan los menores salarios, entre otras cosas porque son las que tienen menor productividad y mayor vulnerabilidad al cambio de circunstancias macroeconómicas.
Ha sido un año durísimo para todos, también para los trabajadores. Una de las historias más terribles del 2020 es la precarización del trabajo. Son los empleos perdidos, pero también muchas cosas más: la tasa de subocupación es de 15%, el doble que el año pasado; una cuarta parte de la población ocupada trabaja más de 40 horas a la semana con una remuneración menor a dos salarios mínimos.
Un trabajador que recibe en México el salario mínimo debe destinar 44% de sus ingresos para adquirir una canasta básica, de acuerdo con un análisis publicado por Factor Capital Humano. Le quedan un poco más de 2,030 pesos para otros gastos, como ropa y transporte. El mínimo no alcanza para mantener una familia ni tampoco para gastos “suntuarios”. El hec.ho es que ha habido una importante recuperación en los últimos años pero no alcanza para compensar el deterioro acumulado desde 1980.
La caída del mínimo en cuatro décadas fue superior al 70 por ciento. Todo un viaje de la pobreza a la miseria.
México tiene uno de los cinco salarios mínimos más bajos de América Latina, inferior a los que pagan países mucho más pobres que nosotros, como Bolivia y Nicaragua. Es menos de la mitad de lo que es en Chile o Argentina. El deterioro del minisalario fue acompañado de una política de contención salarial que fue clave para mantener la inflación bajo control y le dio a muchas empresas una forma vergonzosa de ser competitivas: el dumping laboral. Somos el país que más horas trabaja en la OCDE, 2,246 horas en el año, frente a 1,779 en EU y 1,691 en Canadá. Somos, también, el de menores salarios en el club de los ricos.
Por: Juan Chávez